Bienvenido a Internet ■Volver al BBS■ Hilo completo ▼Bajar▼

■ Este hilo se encuentra guardado en el archivo

Problemas históricos (9 respuestas)

1 : : 25/05/21(mar)13:30:06 ID:Y6xHIOesF

El pecado original de todos los baisanos es la falta de sentido histórico; parten del hombre actual y creen que con un análisis del mismo llegan a la meta. TODO HA DEVENIDO; no hay datos eternos, lo mismo que no hay verdades absolutas: tal como ha surgido la configuración más reciente del hombre bajo la impronta de determinadas religiones o de determinados acontecimientos políticos...
Para no encerrarme en una burbuja busco opiniones al respecto, y dejo mi correo por si buscan un correo-amigo chapado a la antigua

2 : : 25/05/21(mar)13:56:27 ID:ulLXCDMUF

Pero si se puede discutir por acá

3 : Crítico despiadado de todo lo existente : 25/05/21(mar)16:33:56 ID:lR0h1J+KF

El concepto de devenir elimina todas las limitantes de definirse, de asemejarse, de compararse, de ser, de estar. El devenir como concepto me ha ayudado mucho a dejarme llevar y tener experiencias hermosas. El desapego, la desterritorialización, el devenir. Todo muy lindo. Me encanta.

4 : : 25/05/21(mar)16:35:57 ID:2xtNWDIpF

No podemos conocer bien la historia, porque no vivimos esos tiempos, y no puede transmitirse el clima adecuadamente. Si no entendemos a nuestros abuelos a pesar de la historia que aconteció, es porque la historia o bien está incompleta, que es probable, o está sesgada, que también. Lo histórico es importante, pero el presente lo es más, y si no entendemos el presente, de poco sirve entender el pasado.

5 : : 26/05/21(mie)01:28:54 ID:O5kfpQtJa

>>1
No sé si aplica a todos los baisas. Al menis yo, ya llevo hartos años entendiendo el escenario actual como la acumulación de errores y aciertos de una especie con lóbulos frontales muy pequeños para unas glándulas adrenales tan grandes

6 : Crítico despiadado de todo lo existente : 26/05/21(mie)17:54:21 ID:8yyFt40QF

>>1
Irónico que digas que los baisanos pecan de falta de sentido histórico pero no presentes las pruebas.
En fin, no es para ponerse grave, lo digo a modo de comentario.
Tu post me huele a que estás comenzando a leer a Nietzsche. No te niego a que a cierta edad es difícil no hiperventilarse con no saber manejar las postrimerías del romanticismo protestón y la convicción de la unidad alemana en crisis (como siempre lo estuvo, hasta el plan Marshall y la caída del muro de Berlín).
Otra ironía es que Nietzsche diga que todo deviene pero a la vez postule que si el tiempo es infinito, todo por derecho se repetiría.
Cabe además preguntarse, si todo HA devenIDO se dice en pretérito perfecto, ¿cómo es que ese devenir de algo, es devenido y a la vez presentado de manera absoluta (expresado en el perfecto)? Pues, si todo es devenido, no debería haber presencia. Es un oxímoron o como la paradoja de Epiménides.
De ahí lo interesante de Hegel es que propone, entre muchas otras cosas más, que la referencia recíproca del ser y la nada (siendo si mal no recuerdo el primer contenido lógico del movimiento del espíritu) es el devenir ─consistente en que cuando aparece uno, desaparece el otro─ el cual tampoco está a salvo de ser asumido por la Aufhebung, conservándose el devenir del ser y la nada en una unidad superior a la que llama "el estar" (que me parece que venía de la traducción de "existencia", no me acuerdo bien).
El punto es que el devenir mismo estaría contenido, a lo menos según la lógica sui generis de Hegel, en una cota superior a él. Y este problema de las cotas quizás se relacione con algunas propuestas de pruebas ontológicas escolásticas, donde se buscan especies de "máximos". De ahí que me parece que preguntarse por si hay datos o ideas eternas, depende mucho además del llamado "principio antrópico". Porque si uno postula que hay ideas que están hechas para que bajo ciertas condiciones nunca sean falsas, entonces por derecho, pero no de hecho, son eternas, incluso si esas condiciones caducaron. Es un poco lo del falsacionismo de Popper, porque este se mantiene, aunque explicite la práctica social científica del trabajo de los "esfuerzos de falsación", en cierto formalismo, por el tema de la demarcación. Por ejemplo, aún no han caducado las condiciones formales para que el teorema de Pitágoras sea falso, y es inverosímil creer que en nuestra línea histórica más o menos conservadora griego-judeo-cristiana ocurra. Entonces se puede decir que a lo menos es un dato que funciona como si fuese eterno.
Con el principio antrópico no hablo de antropocentrismo, sino simplemente de que la constante del ser humano está presente.

7 : : 27/05/21(jue)03:24:51 ID:F0RQT+fcF

>>3
Lo más cercano a una "desterritorialización", si es que comprendo bien, fue un trastorno de despersonalización ¡terrible!

>>4
Yo voy más allá; me enfoco en el comportamiento humano-primitivo, como sentirse atraído por el sexo opuesto o la epinefrina, con todos sus defectos y vulnerabilidades frente a un mundo moderno.

>>6
>Tu post me huele a que estás comenzando a leer a Nietzsche
Leí "Humano, demasiado humano" y me llevé la sorpresa de que coincidía con su pensamiento(problemas históricos, cabe aclarar). Aunque no va al caso, para mí te fuiste por las ramas o eres un troll.

>Pues, si todo es devenido, no debería haber presencia.
Estamos en un constante pretérito, cogito ergo sum. Cierro.

>Datos/Ideas eternas
¿Qué sentido tiene?¿Es aplicable?. Sabio es el que sigue las reglas de la naturaleza, porque conoce a Dios y es nuestro deber mantenerlo. Dicho esto, ningún sistema perdura en el tiempo, se puede dar el caso de reemplazarlo, pero no vuelve a ser el mismo por causa de la entropía.

8 : Crítico despiadado de todo lo existente : 27/05/21(jue)04:40:43 ID:WZ0XAaQXC

Yo no le veo problema, siempre que he intentado contextualizar o entender a cualquier autor o personaje histórico recurro al pasado, si quiero entender a Cervantes entonces veo algo de historia española del siglo de oro, si quiero entender a Newton entonces veo algo de historia de la ciencia del siglo XVI y XVII, eso no le quita ningún tipo de objetividad al asunto, de hecho yo diría que es al revés, lo que observo siempre al ver temas de este tipo es que se recurre a condicionantes socioeconómicos, históricos, políticos o religiosos para desacreditar un tema, es más, para desacreditar su abordaje y su tratamiento, es como "no hay verdades absolutas, entonces no hay forma alguna de entender el mundo"

Me pregunto si habrá algún personaje en la historia que pueda entenderse sin su contexto, lo dudo, si algo no ha "devenido" ni "existido", todo existe en un lugar y momento determinado y dado que es determinado se puede conocer.

Lo de Nietzsche es bastante curioso, es el tema de la petición de principio de Nietzsche que está presente en el eterno retorno, que evidentemente elimina la idea de la creación pero que aplicada al mundo no explica nada, que algo sucede porque antes ha sucedido y que en el fondo todo vuelve a su origen no explica nada, apliquemos por ejemplo esto al tema del surgimiento de la vida animal, vemos un animal muerto en la calle, este animal se descompone en otras formas de vida, el animal desaparece y las otras formas de vida se van, tiempo después vuelven esas otras formas de vida pequeñas y de alguna forma sale otro animal, es precisamente esto de la generación espontánea.

Los problemas de Hegel, Nietzsche y también Heidegger giran en torno al problema escolástico de definir precisamente lo que es el ser, Suárez pensaba en el ser como una analogía de atribución intrínseca, como el concepto máximo que podía ser aplicable a todos los entes, tanto a Dios como a las criaturas, una idea que sirve para ordenar a las demás, pero que realmente nadie sabe mucho lo que es, tan solo una idea general útil para ordenar la realidad, precisamente Heidegger dirá volviendo a Heráclito y también a Leibniz que el ser no puede tener un fundamento, sino que debe fundamentar (haciendo el cambio del principio de razón suficiente como principio de "fundamento" suficiente) porque si el ser tiene un fundamento ya no sería el ser, sino un ente, de ahí que se pensara en toda la tradición filosófica al ser como contrario a la nada.

Yo pienso que el ser como sustrato o sustancia de la realidad, ligado evidentemente a Dios (por ejemplo, en Santo Tomás), ha sido siempre una broma filosófica muy bien elaborada, por esto el concepto de motor inmóvil es tan similar al de la máquina de movimiento perpetuo, los escolásticos se tomaron muy en serio el motor inmóvil aristotélico mientras los científicos en termodinámica ven que es imposible que exista un motor de energía infinita. Si nos vamos al contexto de Aristóteles, el motor inmóvil fue en su origen una idea límite y atea, usada para arremeter contra la religión griega de su tiempo, es pensar en un Dios tan absolutamente omnipotente y poderoso, que es imposible que esté en este mundo y que se preocupe por él, es más, que ni siquiera lo ha creado porque solo piensa en sí mismo, tal vez solamente los estoicos y epicúreos entendieron bien este punto y desarrollaron una teología, una física y una ética coherente con esto, por lo mismo es absolutamente imposible que un ente sea a su vez una sustancia, una sustancia debe subsistir por sí misma y solamente el infinito puede subsistir por sí mismo, pero eso no quiere decir que el eterno retorno fundamente algo, podría poner un ejemplo geométrico, en un vector se ve un inicio y un final, tiene un sentido, esto sería la cosmovisión judeocristiana, pero el eterno retorno es como una circunferencia, es imposible captar el origen, es imposible captar el ser del que deviene la circunferencia.

9 : Crítico despiadado de todo lo existente : 27/05/21(jue)18:35:14 ID:a3oD5Z/Ya

>>4
Bien decía Marc Bloch en su "Apología para la historia..." que la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente. Sería bueno dejar de pensar en la historia como ciencia del pasado sin más y comenzar a entenderla como la ciencia de los hombres en el tiempo, capaz por tanto de captar lo vivo, cualidad dominante del historiador. Quien renuncia a observar su entorno, las cosas y los acontecimientos presentes para merece ser considerado un anticuario, pero no un historiador.

Comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente.
10 KB

■ Este hilo se encuentra guardado en el archivo

weabot.py ver 0.10.9 Bienvenido a Internet BBS/IB